Hola a todos , pues espero que la información que le presento aquí les pueda servir y si les gusto pues no se olviden de dejar su comentario , gracias!! ;v
miércoles, 29 de junio de 2016
7.-SENIOR CONTA
OBJETIVO DE SENIOR CONTA
Senior se desarrolló conscientes de la necesidad de muchos negocios, de disponer de una herramienta ágil y eficaz para gestionar la gestión comercial, conociendo las limitaciones de tiempo de formación. Destaca por su configuración sencilla y efectiva, disponiendo de una interface accesible y cómoda no requiriendo personal cualificado para su manejo.
Abarca no solo las tareas comerciales, sino también una amplia gama de tareas administrativas como mailings, etiquetas, correo electrónico, control de cobros y pagos, previsiones de tesorería, informes estadísticos, etc… y las demás tareas administrativas de la empresa.
Su arquitectura ofrece una insuperable eficacia práctica, a la que adiciona las múltiples facilidades de los poderosos recursos Windows: operación intuitiva, sencillez, ventanas múltiples para consulta simultánea, etc. Perfectamente integrado con el sistema operativo Windows, aprovechando todas las características avanzadas que éste proporciona: impresoras, correo electrónico, navegadores de Internet, imágenes.
ACCESO RAPIDO E INFURTIVO A LA INFORMACION
Este programa es un producto altamente intuitivo. Le aseguramos que en tan sólo cinco minutos podrá empezar a introducir sus primeras facturas. La sencillez del programa es una de las características más elogiadas por nuestros usuarios que agradecen la facilidad de uso de nuestro software.
Permite el acceso rápido por teclado a las opciones usadas más frecuentemente. Se puede arrastrar y soltar con el ratón el valor de cualquier campo sobre otro, incluso en ventanas distintas.
Se pueden mantener múltiples pantallas abiertas a la vez, es decir, no es necesario cerrar una ventana para acceder a otra.
Las búsquedas están disponibles en cualquier momento de la ejecución del programa: no es necesario memorizar ningún código o descripción de ningún fichero, ni tenerlos listados.
Los menús de contexto, activables con el botón derecho del ratón, permite ejecutar acciones como altas, consultas, modificaciones, etc., sobre cualquier fichero, de forma rápida
Se pueden aplicar filtros selectivos en las ventanas de fichero, listados e informes. De esta forma, la ventana o listado visualizará exclusivamente aquellos datos que el usuario desee.
miércoles, 22 de junio de 2016
5.-SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN
FINANCIERA (SIAF)
EL SIAF es un Sistema de Ejecución, no de
Formulación Presupuestal ni de Asignaciones (Trimestral y Mensual), que es otro
Sistema. Sí toma como referencia estricta el Marco Presupuestal y sus Tablas.
El SIAF ha sido diseñado como una herramienta
muy ligada a la Gestión Financiera del Tesoro Público en su relación con las
denominadas Unidades Ejecutoras (UEs).
El registro, al nivel de las UEs, está
organizado en 2 partes:
El
registro administrativo, junto con las encuestas y los censos, forma una de las
tres fuentes de datos estadísticos clásicas. La diferencia con las otras dos
estriba en su carácter de fuente secundaria (no porque el dato se halla
resumido) sino porque el estadístico o investigador no la toma directamente ni
bajo criterios metodológicos propios de la investigación que adelanta sino
debido a criterios normativos que lleva la institución pública dueña del
registro. Sin embargo el registro administrativo posee propiedades que hacen
que pueda convertirse en dato estadístico a un bajo costo y sin perder los
requisitos de calidad del dato estadístico. Actualmente el registro
administrativo forma parte de la infraestructura estadística nacional mínima de
los países pero ha sido descuidada en los países latinoamericanos. Rescatar
esta compleja estructura es la garantía de avanzar hacia la consolidación de un
verdadero Sistema Estadístico Nacional (SEN). El presente artículo expone las
características del registro administrativo, sus ventajas y desventajas, así
como las diferencias más importantes con el dato estadístico
5.2.-Registro
Contable (contabilización de las Fases así como Notas Contables).
El
registro contable es el elemento físico en el cual se conservan los datos
relacionados con las operaciones de la empresa. Los registros contables son
denominados “libros de comercio” y el Código de Comercio se refiere a
ellos con esta última denominación.
Si
bien el Código exige la presentación de libros de comercio encuadernados, en la
práctica, el uso de las computadoras dio paso a los libros de hojas
movibles. A su vez el aumento de las operaciones para registrar dio lugar a la
microfilmación de las registraciones.
5.1.1Clases
de registros contables: Pueden ser: registros obligatorios y registros no
obligatorios
A.- Registros
obligatorios o indispensables:
De
acuerdo a las disposiciones legales, los libros contables obligatorios son:
üEl Libro Diario: en él se
transcriben todas las operaciones realizadas por la empresa, partiendo de los
comprobantes. Esa transcripción se denomina “asiento”. Cada una de las
operaciones que se realizan en un comercio o empresa, se registran en orden
cronológico.
üEl Libro de Inventarios y Balances: en
este libro se transcriben los estados contables y el detalle del patrimonio
inicial y al cierre de cada ejercicio económico.
B.-Registros
no obligatorios:
Todos
los registros que sean necesarios para determinadas actividades o los que la
empresa considere de utilidad, por ejemplo el Libro Mayor, el libro de Caja, el
Libro de Bancos entre otros.
El
Registro Contable requiere que, previamente, se haya realizado el Registro
Administrativo. Puede realizarse inmediatamente después de cada Fase, pero no
es requisito para el registro de la Fase siguiente.
A
diferencia de otros sistemas, la contabilización no está completamente
automatizada. Esto, que podría ser una desventaja, ha facilitado la
implantación pues el Contador participa en el proceso.
Los dueños y gerentes de negocios necesitan tener información financiera actualizada para tomar las decisiones correspondientes sobre sus futuras operaciones. La información financiera de un negocio se encuentra registrada en las cuentas del mayor. Sin embargo, las transacciones que ocurren durante el período fiscal alteran los saldos de estas cuentas. Los cambios deben reportarse periódicamente en los estados financieros.
La contabilidad es una disciplina del conocimiento humano que permite preparar información de carácter general sobre la entidad económica. Esta información es mostrada por los estados financieros. La expresión "estados financieros" comprende: Balance general, estado de ganancias y pérdidas, estado de cambios en el patrimonio neto, estado de flujos de efectivo (EFE), notas, otros estados y material explicativo, que se identifica como parte de los estados financieros.
Las características fundamentales que debe tener la información financiera son utilidad y confiabilidad.
La utilidad, como característica de la información financiera, es la cualidad de adecuar ésta al propósito de los usuarios, entre los que se encuentran los accionistas, los inversionistas, los trabajadores, los proveedores, los acreedores, el gobierno y, en general, la sociedad.
La confiabilidad de los estados financieros refleja la veracidad de lo que sucede en la empresa.
I. ESTADOS FINANCIEROS
Estados financieros que presenta a pesos constantes los recursos generados o utilidades en la operación, los principales cambios ocurridos en la estructura financiera de la entidad y su reflejo final en el efectivo e inversiones temporales a través de un periodo determinado. La expresión "pesos constantes", representa pesos del poder adquisitivo a la fecha del balance general (último ejercicio reportado tratándose de estados financieros comparativos).
Algunos estados financieros
1.1 ESTADO FINANCIERO PROYECTADO
Estado financiero a una fecha o periodo futuro, basado en cálculos estimativos de transacciones que aún no se han realizado; es un estado estimado que acompaña frecuentemente a un presupuesto; un estado proforma.
1.2. ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS
Son aquellos que han pasado por un proceso de revisión y verificación de la información; este examen es ejecutado por contadores públicos independientes quienes finalmente expresan una opinión acerca de la razonabilidad de la situación financiera, resultados de operación y flujo de fondos que la empresa presenta en sus estados financieros de un ejercicio en particular.
1.3. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS
Aquellos que son publicados por compañías legalmente independientes que muestran la posición financiera y la utilidad, tal como si las operaciones de las compañías fueran una sola entidad legal.
Documento contable que refleja la situación patrimonial de una empresa en un momento del tiempo. Consta de dos partes, activo y pasivo. El activo muestra los elementos patrimoniales de la empresa, mientras que el pasivo detalla su origen financiero. La legislación exige que este documento sea imagen fiel del estado patrimonial de la empresa.
El activo suele subdividirse en inmovilizado y activo circulante. El primero incluye los bienes muebles e inmuebles que constituyen la estructura física de la empresa, y el segundo la tesorería, los derechos de cobro y las mercaderías. En el pasivo se distingue entre recursos propios, pasivo a largo plazo y pasivo circulante. Los primeros son los fondos de la sociedad (capital social, reservas); el pasivo a largo plazo lo constituyen las deudas a largo plazo (empréstitos, obligaciones), y el pasivo circulante son capitales ajenos a corto plazo (crédito comercial, deudas a corto). Existen diversos tipos de balance según el momento y la finalidad.Es el estado básico demostrativo de la situación financiera de una empresa, a una fecha determinada, preparado de acuerdo con los principios básicos de contabilidad gubernamental que incluye el activo, el pasivo y el capital contable.
2. Estado de Resultado u Operaciones
Presupuestariamente son aquellos compromisos de pago de las dependencias con cargo al Presupuesto de Egresos de la Federación a favor de terceros, por importes retenidos derivados de relaciones contractuales y legales, como son los impuestos, cuotas, primas y aportaciones a que dé lugar el pago de remuneraciones a favor de los siguientes beneficiarios: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Instituto de Seguridad Social para las fuerzas Armadas Mexicanas, Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, S.N.C., Fondo de Garantía para Reintegros al Erario Federal, Aseguradora Hidalgo, S.A., Fondo de Ahorro Capitalizable, Pensiones Alimenticias, Cuotas Sindicales y otros conceptos similares.
3. Estado de Flujos
Movimiento o circulación de cierta variable en el interior del sistema económico. Las variables de flujo, suponen la existencia de una corriente económica y se caracterizan por una dimensión temporal; se expresan de manera necesaria en cantidades medidas durante un periodo, como por ejemplo, el consumo, la inversión, la producción, las exportaciones, las importaciones, el ingreso nacional, etc. Los flujos se relacionan en forma íntima con los fondos, pues unos proceden de los otros. De esta manera, la variable fondo "inmovilizado en inmuebles" da lugar a la variable flujo "alquileres", en tanto que la variable flujo "producción de trigo en el periodo X" da lugar a la variable fondo "trigo almacenado".
Aquél que en forma anticipada, muestra las salidas y entradas en efectivo que se darán en una empresa durante un periodo determinado. Tal periodo normalmente se divide en trimestres, meses o semanas, para detectar el monto y duración de los faltantes o sobrantes de efectivo.
Se entiende por EFE al estado financiero básico que muestra los cambios en la situación financiera a través del efectivo y equivalente de efectivo de la empresa de acuerdo con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA), es decir, de conformidad con las Normas Internacionales de Contabilidad (NICs).
Desde el año 2005, las cuentas anuales consolidadas que elaboran
las sociedades que tienen valores admitidos a negociación en un mercado
regulado; se formulan conlas normas
internacionales de contabilidadadoptadas por la Unión Europea. El
resto de las empresas, sin embargo, seguía aplicando la normativa española.
El objetivo dela reforma contable,
que desarrollan los dos Reales Decretos aprobados, es evitar la dualidad
existente y conseguir una lectura homogénea de los estados financieros de las
empresas españolas. Aumenta así la transparencia y la comparabilidad de las
cuentas de nuestras sociedades con las del resto de la Unión Europea.
La reforma se ha llevado a cabo de manera que loscambios
en la legislación mercantilno
tengan un coste fiscal en las empresas y para ello se han efectuado las
modificaciones pertinentes enel Impuesto sobre Sociedades.
La nueva regulación contable tampoco implica cambios en los regímenes fiscales
especiales para las pymes (declaración por módulos y estimación directa).
En la actualidad, el mundo de los negocios
requiere de profesionales de la contabilidad y las finanzas dispuestos a
renovar su lenguaje contable dotándolo de un alcance global basado en las
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), que permita que los
resultados de su desempeño laboral resulten efectivos y vigentes. Hablar un
mismo idioma en términos financieros y contables a nivel mundial es hoy una
tarea urgente, y por tanto vuelve necesario el conocimiento profundo del uso de
las NIIF, así como la aplicación del lenguaje contable establecido a partir de
ellas y la capacitación requerida para tal efecto.
La adopción a escala mundial de las Normas
Internacionales de Información Financiera ya es una realidad concreta. Estas
normas, que son emitidas por el International Accounting Standards Board
(IASB), se aplican en más de cien países en el mundo, a los cuales se sumarán
muchos otros en los próximos años. Estamos cada día más cerca de lograr la tan
ansiada armonización contable mundial, dado que las normas que emite el IASB se
encuentran en un proceso acelerado de convergencia con los principios de
contabilidad de los Estados Unidos, las US GAAP.
Normas Internacionales de Información Financiera
vigentes:
Los documentos mercantiles son títulos, efectos, recibos, facturas, notas de débito y crédito, planillas de sueldos, vales de mercaderías, etc. Los cualessirven para legitimar el ejercicio de las transacciones y documentar las operaciones mercantiles en los comprobantes de contabilidad.
Estos documentos mercantiles se concentran en el Departamento de Contabilidad, donde el profesional contador obtiene los datos necesarios para procesar las cuentas y efectuar los asientos contables en los comprobantes de contabilidad.
Cuanto más grande sea la empresa mucho mayor será la necesidad de usar estos documentos.
CLASES DE DOCUMENTOS MERCANTILES
Dentro la idea de documentación mercantil, toda constancia escrita de una transacción comercial se puede utilizar para:
Certificar los registros contables realizados en libros de contabilidad.
Probar un hecho desde el punto de vista legal.
Partiendo desde el segundo uso, podemos observar que los libros de contabilidad son tan sólo un medio de prueba y en ciertos casos puede convertirse en elemento fundamental para decidir un fallo.
Por tal importancia estos documentos son clasificados en:
A.-Documentos Negociables.Son todos aquellos documentos que se pueden negociar a través de endosos, descuentos en una entidad financiera antes de su vencimiento.
1.-LETRA DE CAMBIO
La letra de cambio es una orden incondicional por escrito hecha por una persona natural o juridica dirigida a otra persona tambien natural o juridica, con el objeto de exigir que ésta efectue el pago de una determinada cantidad de dinero, a una fecha futura fija o determinable.
2.-EL CHEQUE
El cheque es una orden de pago con una determinada suma de dinero, debe ser pagado contra presentación del cheque en cajas de Bancos.
Este documento mercantil permite al librador o cuentacorrentista retirar en su nombre en forma parcial o total de los fondos depositados en poder del librado o Banco.
CARACTERISTICAS DEL CHEQUE
El cheque tiene las siguientes características:
El cheque debe tener fondos disponibles. El girador debe tener, fondos depositados y disponibles en el Banco girado o haber recibido de éste autorización para girar cheques en virtud de una apertura de crédito.
El cheque se puede girar por dos modalidades:
Al portador.
Nominativa. Es decir a la orden de una persona natural o jurídica.
3.-EL PAGARE
El pagaré es una promesa escrita e incondicional de pagar una suma fija o determinable de dinero en un tiempo determinado. Este documento tiene que estar firmado por las personas que acuerdan efectuar el pago.
Este es un documento privado de crédito, que en su caso puede ser elevado a instrumento público mediante el reconocimiento de firmas y rúbricas antes o después de la transacción.
Incluir la estipulación de intereses ordinarios y penales.
No pueden ser girado a la vista sino:
A días o meses fecha.
A fecha fija.
B.-Documentos no Negociables.Son todos aquellos documentos que sirven de base para los registros en los libros de contabilidad y a la vez pueden formar pruebas desde el punto de vista legal.
1.-LA FACTURA
La factura, es un documento mercantil de constancia escrita, que otorga un vendedor al comprador por la venta de bienes y servicios, con detalle de los bienes y servicios vendidos, precios y condiciones.La factura representa para el adquiriente la prueba de propiedad de lo bienes o servicios comprados, desde el punto de vista contable esto permite:
Registrar en los libros el motivo del ingreso de efectivo o la constancia de una cuenta por cobrar para el vendedor.
Establecer la causa de un desembolso de efectivo o cheque que respalda el nacimiento de una obligación, para el comprador.
Se utiliza para fines estadísticos y para el control del movimiento de las mercaderías y cuentas por cobrar.
2.-Guía de remisión – Remitente
Es un documento que se emplea en el comercio para enviar las mercaderías solicitadas por el cliente. Y sirve para que el comerciante tenga testimonio de los bienes que ha entregado en las condiciones solicitadas y aprobado por el departamento de ventas.
Este documento se extiende por duplicado o triplicado según la necesidad de la empresa por lo general es practico que sea un talonario con 3 copias, una queda en el talonario para la empresa que vende, la otra es entregada al cliente junto con las mercaderías y la tercera es devuelta con la firma de conformidad del cliente en el que certifica haber recibido conforme dichos bienes.
Una guía de remisión contiene la información que se muestra en el Gráfico Nº 1, existirán variaciones a este modelo dependiendo de circunstancias particulares que se presentan de manera constante para cierto tipo de contribuyentes.
3.-Guía de Remisión – Transportista
Los obligados a emitir este tipo de guía son los señalados en el acápite 4.2 del presente trabajo. En el Gráfico Nº 6 encontramos un modelo estándar de Guía de remisión – Transportista. Muy importante de destacar es la disposición que señala que cuando el remitente es un obligado a elaborar la guía de remisión remitente solo se deberá consignar la serie y número de este documento o la serie y número del comprobante de pago que de acuerdo a lo que dispone el Reglamento permite sustentar el traslado de los bienes, en aquellos casos, que se brinde el servicio a sujetos no obligados a emitir guías de remisión remitente, el transportista se encuentra obligado a detallar el bien que se está transportando (descripción, unidad de medida, cantidad).
Por ello, en nuestro ejemplo, la zona destinada a la descripción del bien se encuentra en blanco, ya que esos datos se encuentran consignados en la guía de remisión remitente, por ello, a efectos de duplicar información, en la guía del transportista bastaba con hacer referencia a la guía de remisión remitente.