5.-SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN
FINANCIERA (SIAF)
EL SIAF es un Sistema de Ejecución, no de
Formulación Presupuestal ni de Asignaciones (Trimestral y Mensual), que es otro
Sistema. Sí toma como referencia estricta el Marco Presupuestal y sus Tablas.
El SIAF ha sido diseñado como una herramienta
muy ligada a la Gestión Financiera del Tesoro Público en su relación con las
denominadas Unidades Ejecutoras (UEs).
El registro, al nivel de las UEs, está
organizado en 2 partes:
5.1.-Registro
Administrativo (Fases Compromiso, Devengado, Girado)
El
registro administrativo, junto con las encuestas y los censos, forma una de las
tres fuentes de datos estadísticos clásicas. La diferencia con las otras dos
estriba en su carácter de fuente secundaria (no porque el dato se halla
resumido) sino porque el estadístico o investigador no la toma directamente ni
bajo criterios metodológicos propios de la investigación que adelanta sino
debido a criterios normativos que lleva la institución pública dueña del
registro. Sin embargo el registro administrativo posee propiedades que hacen
que pueda convertirse en dato estadístico a un bajo costo y sin perder los
requisitos de calidad del dato estadístico. Actualmente el registro
administrativo forma parte de la infraestructura estadística nacional mínima de
los países pero ha sido descuidada en los países latinoamericanos. Rescatar
esta compleja estructura es la garantía de avanzar hacia la consolidación de un
verdadero Sistema Estadístico Nacional (SEN). El presente artículo expone las
características del registro administrativo, sus ventajas y desventajas, así
como las diferencias más importantes con el dato estadístico
5.2.-Registro
Contable (contabilización de las Fases así como Notas Contables).
El
registro contable es el elemento físico en el cual se conservan los datos
relacionados con las operaciones de la empresa. Los registros contables son
denominados “libros de comercio” y el Código de Comercio se refiere a
ellos con esta última denominación.
Si
bien el Código exige la presentación de libros de comercio encuadernados, en la
práctica, el uso de las computadoras dio paso a los libros de hojas
movibles. A su vez el aumento de las operaciones para registrar dio lugar a la
microfilmación de las registraciones.
5.1.1Clases
de registros contables: Pueden ser: registros obligatorios y registros no
obligatorios
A.- Registros
obligatorios o indispensables:
De
acuerdo a las disposiciones legales, los libros contables obligatorios son:
ü El Libro Diario: en él se
transcriben todas las operaciones realizadas por la empresa, partiendo de los
comprobantes. Esa transcripción se denomina “asiento”. Cada una de las
operaciones que se realizan en un comercio o empresa, se registran en orden
cronológico.
ü El Libro de Inventarios y Balances: en
este libro se transcriben los estados contables y el detalle del patrimonio
inicial y al cierre de cada ejercicio económico.
B.-Registros
no obligatorios:
Todos
los registros que sean necesarios para determinadas actividades o los que la
empresa considere de utilidad, por ejemplo el Libro Mayor, el libro de Caja, el
Libro de Bancos entre otros.
El
Registro Contable requiere que, previamente, se haya realizado el Registro
Administrativo. Puede realizarse inmediatamente después de cada Fase, pero no
es requisito para el registro de la Fase siguiente.
A
diferencia de otros sistemas, la contabilización no está completamente
automatizada. Esto, que podría ser una desventaja, ha facilitado la
implantación pues el Contador participa en el proceso.
A mas información,dale click aquí:
6.-ESTADOS FINANCIEROS
Los dueños y gerentes de negocios necesitan tener información financiera actualizada para tomar las decisiones correspondientes sobre sus futuras operaciones. La información financiera de un negocio se encuentra registrada en las cuentas del mayor. Sin embargo, las transacciones que ocurren durante el período fiscal alteran los saldos de estas cuentas. Los cambios deben reportarse periódicamente en los estados financieros.
En el complejo mundo de los negocios, hoy en día caracterizado por el proceso de globalización en las empresas, la información financiera cumple un rol muy importante al producir datos indispensables para la administración y el desarrollo del sistema económico.
La contabilidad es una disciplina del conocimiento humano que permite preparar información de carácter general sobre la entidad económica. Esta información es mostrada por los estados financieros. La expresión "estados financieros" comprende: Balance general, estado de ganancias y pérdidas, estado de cambios en el patrimonio neto, estado de flujos de efectivo (EFE), notas, otros estados y material explicativo, que se identifica como parte de los estados financieros.
Las características fundamentales que debe tener la información financiera son utilidad y confiabilidad.
La utilidad, como característica de la información financiera, es la cualidad de adecuar ésta al propósito de los usuarios, entre los que se encuentran los accionistas, los inversionistas, los trabajadores, los proveedores, los acreedores, el gobierno y, en general, la sociedad.
La confiabilidad de los estados financieros refleja la veracidad de lo que sucede en la empresa.
Estados financieros que presenta a pesos constantes los recursos generados o utilidades en la operación, los principales cambios ocurridos en la estructura financiera de la entidad y su reflejo final en el efectivo e inversiones temporales a través de un periodo determinado. La expresión "pesos constantes", representa pesos del poder adquisitivo a la fecha del balance general (último ejercicio reportado tratándose de estados financieros comparativos).
Algunos estados financieros
Estado financiero a una fecha o periodo futuro, basado en cálculos estimativos de transacciones que aún no se han realizado; es un estado estimado que acompaña frecuentemente a un presupuesto; un estado proforma.
1.2. ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS
Son aquellos que han pasado por un proceso de revisión y verificación de la información; este examen es ejecutado por contadores públicos independientes quienes finalmente expresan una opinión acerca de la razonabilidad de la situación financiera, resultados de operación y flujo de fondos que la empresa presenta en sus estados financieros de un ejercicio en particular.
1.3. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS
Aquellos que son publicados por compañías legalmente independientes que muestran la posición financiera y la utilidad, tal como si las operaciones de las compañías fueran una sola entidad legal.
- CLASES DE ESTADOS FINANCIEROS
Documento contable que refleja la situación patrimonial de una empresa en un momento del tiempo. Consta de dos partes, activo y pasivo. El activo muestra los elementos patrimoniales de la empresa, mientras que el pasivo detalla su origen financiero. La legislación exige que este documento sea imagen fiel del estado patrimonial de la empresa.
El activo suele subdividirse en inmovilizado y activo circulante. El primero incluye los bienes muebles e inmuebles que constituyen la estructura física de la empresa, y el segundo la tesorería, los derechos de cobro y las mercaderías. En el pasivo se distingue entre recursos propios, pasivo a largo plazo y pasivo circulante. Los primeros son los fondos de la sociedad (capital social, reservas); el pasivo a largo plazo lo constituyen las deudas a largo plazo (empréstitos, obligaciones), y el pasivo circulante son capitales ajenos a corto plazo (crédito comercial, deudas a corto). Existen diversos tipos de balance según el momento y la finalidad.Es el estado básico demostrativo de la situación financiera de una empresa, a una fecha determinada, preparado de acuerdo con los principios básicos de contabilidad gubernamental que incluye el activo, el pasivo y el capital contable.
2. Estado de Resultado u Operaciones
Presupuestariamente son aquellos compromisos de pago de las dependencias con cargo al Presupuesto de Egresos de la Federación a favor de terceros, por importes retenidos derivados de relaciones contractuales y legales, como son los impuestos, cuotas, primas y aportaciones a que dé lugar el pago de remuneraciones a favor de los siguientes beneficiarios: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Instituto de Seguridad Social para las fuerzas Armadas Mexicanas, Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, S.N.C., Fondo de Garantía para Reintegros al Erario Federal, Aseguradora Hidalgo, S.A., Fondo de Ahorro Capitalizable, Pensiones Alimenticias, Cuotas Sindicales y otros conceptos similares.
3. Estado de Flujos
Movimiento o circulación de cierta variable en el interior del sistema económico. Las variables de flujo, suponen la existencia de una corriente económica y se caracterizan por una dimensión temporal; se expresan de manera necesaria en cantidades medidas durante un periodo, como por ejemplo, el consumo, la inversión, la producción, las exportaciones, las importaciones, el ingreso nacional, etc. Los flujos se relacionan en forma íntima con los fondos, pues unos proceden de los otros. De esta manera, la variable fondo "inmovilizado en inmuebles" da lugar a la variable flujo "alquileres", en tanto que la variable flujo "producción de trigo en el periodo X" da lugar a la variable fondo "trigo almacenado".
Aquél que en forma anticipada, muestra las salidas y entradas en efectivo que se darán en una empresa durante un periodo determinado. Tal periodo normalmente se divide en trimestres, meses o semanas, para detectar el monto y duración de los faltantes o sobrantes de efectivo.
Se entiende por EFE al estado financiero básico que muestra los cambios en la situación financiera a través del efectivo y equivalente de efectivo de la empresa de acuerdo con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA), es decir, de conformidad con las Normas Internacionales de Contabilidad (NICs).
Buen blog!!!!
ResponderEliminar